Estas son las preguntas más frecuentes que escuchamos de nuestros clientes:
- ¿Qué sucede con los aportes de Independiente al fondo obligatorio de pensiones tanto en Colpensiones como al fondo privado de pensiones?
- ¿Cuál es la obligación de cotización para las personas que tienen más de 1300 semanas y una edad lejana para pensionarse?
- ¿Cuáles son dos formas de mejorar la pensión para aquellas personas que no tienen ingresos pero tienen ahorros o han obtenido un ingreso único, como la venta de una propiedad?.
- ¿Cuál es otra forma de mejorar la pensión para los trabajadores?
- ¿Qué aspecto está generando preocupación entre muchas personas al revisar su historial laboral?
- ¿Cómo se puede realizar un reclamo por información de historia laboral?
- ¿Qué ha sucedido con respecto a la sentencia de la Corte Laboral sobre el tope máximo de pensión y Colpensiones?
- ¿Qué deberían hacer las personas ante la posibilidad de una reforma pensional y la opción de pasarse a Colpensiones?
- ¿Qué riesgos derivados de la invalidez y la sobrevivencia enfrentan aquellos que no están cotizando?
- ¿Cuál es el beneficio de cotizar en Colpensiones en términos de mejora en la mesada pensional?
- ¿Cuál es el impacto de la sentencia de la corte sobre el número mínimo de semanas requeridas para que las mujeres accedan a una pensión a partir del año 2026?
- ¿Qué deben hacer las personas que trabajan legalmente en el extranjero y están cubiertas por un sistema de seguridad social en ese país?
- ¿Cuál es el impacto de la decisión de la corte de contabilizar 52 semanas por año en Colpensiones y los fondos privados en lugar de 50 semanas?
- ¿Sabes cómo hacer aportes como independiente?
- ¿Estás al tanto de que en Colpensiones puedes proyectar tu pensión considerando toda tu vida laboral y el promedio de los últimos 10 años?
- ¿Sabías que en Colpensiones no se tienen en cuenta los meses en los cuales no se cotiza al calcular el promedio para la pensión?
- ¿Sabías que la cotización mínima es sobre un salario mínimo y la máxima es sobre 25 salarios mínimos, equivalentes a $32.500.000 para el año 2024?
- ¿Cuál será mi pensión?¿Cómo obtener mi pensión deseada?
- ¿Fondos privados o Colpensiones?
- Tengo problemas con mi pensión. ¿Qué hago?
- ¿Cómo aumento mi pensión?
- Soy independiente. ¿Cuál es el mejor plan para mí?
Respuestas
Ubique el número de su pregunta y obtenga la respuesta
1. ¿Qué sucede con los aportes de Independiente al fondo obligatorio de pensiones tanto en Colpensiones como al fondo privado de pensiones?
Respuesta: Las personas pueden aportar voluntariamente al fondo de pensiones cuando no tienen ingresos. Sin embargo, los colombianos que generan ingresos por encima de un salario mínimo deben obligatoriamente aportar a seguridad social. La Unidad de Gestión de Parafiscales y Pensiones (UGPP) fiscaliza los aportes y recoge los que no se realizaron correctamente.
2. ¿Cuál es la obligación de cotización para las personas que tienen más de 1300 semanas y una edad lejana para pensionarse?
Respuesta: Aunque alguien tenga más de 1300 semanas cotizadas y una edad lejana para pensionarse, si tiene ingresos durante esos períodos tiene la obligación de cotizar. La UGPP puede requerir y obligar a pagar sobre la base de los ingresos reales.
3. ¿Cuáles son dos formas de mejorar la pensión para aquellas personas que no tienen ingresos pero tienen ahorros o han obtenido un ingreso único, como la venta de una propiedad?
Respuesta: Una opción es realizar aportes mensuales cercanos al tope máximo de cotización permitido para el año. Por ejemplo, si el tope es de 32,500,000 pesos, podrían optar por cotizar mensualmente alrededor de 9,250,000 pesos, que es la cantidad correspondiente a la máxima categoría de cotización. Otra opción es hacer aportes trimestrales equivalentes a tres veces el monto mensual máximo permitido, es decir, alrededor de 9,250,000 pesos cada trimestre. Esta estrategia permite aumentar el promedio de cotización y estar cubiertos por los riesgos de invalidez y sobrevivencia.
4. ¿Cuál es otra forma de mejorar la pensión para los trabajadores?
Respuesta: Otra alternativa para mejorar la pensión es aprovechar la posibilidad de pagar periodos anteriores en los que no cotizaron debido a situaciones como el desempleo o estar fuera del país. Además, existe la opción de regularizar periodos en los que alguna empresa no realizó las cotizaciones correspondientes. Es fundamental comprender la importancia tanto del número de semanas cotizadas como del promedio salarial para una pensión adecuada. Con la preocupación por posibles reformas pensionales, las personas también están interesadas en acumular suficientes semanas de cotización para no quedar excluidas de las transiciones de régimen pensional.
5. ¿Qué aspecto está generando preocupación entre muchas personas al revisar su historial laboral?
Respuesta: Muchas personas están descubriendo inconsistencias en su historial laboral, ya sea en empresas reconocidas o poco reconocidas, así como en las cotizaciones que ellos mismos pudieron haber realizado a su seguridad social. Por lo tanto, es crucial que todas las personas revisen su historial laboral y reclamen los días o semanas no cotizados ante Colpensiones o su fondo privado de pensiones correspondiente.
6. ¿Cómo se puede realizar un reclamo por información de historia laboral?
Respuesta: A menudo, las personas piensan que reclamar las semanas cotizadas es un proceso complicado que requiere la presentación de certificaciones y documentación. Sin embargo, tanto los fondos privados de pensiones como Colpensiones solo requieren información básica, como el número de identificación tributaria (NIT) y el salario sobre el cual se cotizó en el período correspondiente. Con esta información, pueden rastrear las semanas cotizadas. La mayoría de los reclamos se gestionan únicamente con la información proporcionada en estos formularios, sin necesidad de adjuntar certificaciones adicionales. Por lo tanto, una forma efectiva de revisar la historia laboral y comenzar a hacer reclamos es recopilar esta información básica y comunicarse con los fondos de pensiones o con Colpensiones.
7. ¿Qué ha sucedido con respecto a la sentencia de la Corte Laboral sobre el tope máximo de pensión y Colpensiones?
Respuesta: La sentencia de la Corte Laboral establece que el tope máximo de pensión no son las 1800 semanas. Sin embargo, actualmente Colpensiones parece estar ignorando esta sentencia. Como resultado, las personas se ven obligadas a presentar reclamos ante Colpensiones mediante derechos de petición, tutelas o incluso procesos judiciales para que se les reconozca el porcentaje máximo de pensión por encima de las 1800 semanas. Es crucial destacar que muchas personas desconocen este derecho y no presentan el reclamo correspondiente. A pesar de que la corte ya falló a favor de esta sentencia, Colpensiones aún no ha ajustado sus procesos administrativos para cumplir con ella de manera fluida y expedita, lo que implica que la vía de los procesos judiciales o reclamos sigue siendo necesaria para garantizar este derecho adquirido.
8. ¿Qué deberían hacer las personas ante la posibilidad de una reforma pensional y la opción de pasarse a Colpensiones?
Respuesta: Antes de tomar la decisión de pasarse a Colpensiones, las personas deberían analizar detenidamente los diferentes escenarios y alternativas disponibles. Es crucial tener en cuenta que el traspaso de un fondo privado a Colpensiones, o viceversa, bloquea la posibilidad de realizar otro traspaso durante cinco años. Cada vez más personas están comprendiendo que aunque Colpensiones garantiza una pensión mínima de 2 millones de pesos, estarán obligados a permanecer allí, cotizando durante cinco años antes de poder cambiarse al un fondo privado. Algunas personas han descubierto que les conviene más pensionarse con un fondo privado, que exige 1150 semanas en lugar de las 1300 que requiere Colpensiones, para obtener una pensión mínima equivalente a un salario mínimo. Dado que la mayoría de la población en Colombia aspira a pensiones cercanas al salario mínimo, optar por un fondo privado podría ser más beneficioso debido al menor número de semanas requeridas. Es importante destacar que muchas personas, presionadas por comentarios de familiares o por el pánico, toman decisiones apresuradas sin recibir una asesoría adecuada, lo que puede resultar en perjuicio económico a largo plazo.
9. ¿Qué riesgos derivados de la invalidez y la sobrevivencia enfrentan aquellos que no están cotizando?Respuesta: Si alguien no está cotizando y se presenta una contingencia, como la invalidez o la sobrevivencia, y está fuera de los límites establecidos, no tendrá derecho a pensión por invalidez ni a pensión de sobrevivencia. La ley establece que quienes tengan menos de 1300 semanas deben cotizar 50 semanas en un período de 3 años para estar cubiertos por el riesgo de invalidez, y lo mismo aplica para la sobrevivencia. Quienes tengan más de 1300 semanas deben haber cotizado al menos 26 semanas en un rango de 3 años para estar cubiertos por invalidez y sobrevivencia.
10. ¿Cuál es el beneficio de cotizar en Colpensiones en términos de mejora en la mesada pensional?
Respuesta: Por cada 50 semanas cotizadas en Colpensiones, se mejora la mesada pensional en un 1.5%. Aunque algunos pueden subestimar este incremento, cada vez más personas están comprendiendo su importancia y buscan mejorar el porcentaje de su pensión. Dado que la pensión es vitalicia e incluso heredable, vale la pena que las personas revisen y proyecten cuántas semanas podrían tener cotizadas a la edad de jubilación (57 o 62 años) y cómo podrían beneficiarse de este aumento en la pensión.
11. ¿Cuál es el impacto de la sentencia de la corte sobre el número mínimo de semanas requeridas para que las mujeres accedan a una pensión a partir del año 2026?
Respuesta: A partir del año 2026, la sentencia de la corte establece una disminución progresiva en el número mínimo de semanas requeridas para que las mujeres accedan a una pensión. Esta disminución se llevará a cabo cada año hasta alcanzar las 1000 semanas. Esto significa que las mujeres pueden esperar una mejora en sus pensiones, no solo porque el requisito de semanas disminuirá, sino también porque el exceso de semanas mínimas requeridas contribuirá a un mejor porcentaje de pensión. Por lo tanto, es recomendable que las mujeres revisen los diferentes escenarios para aprovechar al máximo este exceso de semanas y el incremento en el porcentaje de pensión.
12. ¿Qué deben hacer las personas que trabajan legalmente en el extranjero y están cubiertas por un sistema de seguridad social en ese país? Respuesta: Deberían considerar continuar aportando al sistema obligatorio de seguridad social en Colombia. Existe una alternativa legal llamada «colombianos en el exterior» que les permite hacer aportes voluntarios al sistema de pensiones en Colombia, sin la obligación de contribuir al sistema de salud. Esta opción es beneficiosa, especialmente para aquellos que están afiliados a Colpensiones, ya que contribuir al sistema de pensiones colombiano puede mejorar la pensión tanto por el número de semanas cotizadas como por el promedio de cotización.
13. ¿Cuál es el impacto de la decisión de la corte de contabilizar 52 semanas por año en Colpensiones y los fondos privados en lugar de 50 semanas?
Respuesta: Esta decisión automática implica que todos los colombianos afiliados al sistema deben reclamar para que se les acredite un mayor número de semanas. Por ejemplo, una persona con 20 años cotizados vería reflejadas dos semanas más por cada año trabajado, lo que equivale a casi un año adicional de cotización en 20 años. Esto mejora especialmente la situación de los afiliados a Colpensiones al aumentar el número de semanas, lo que a su vez podría mejorar la pensión. Además, abre la posibilidad de que las personas que ya están pensionadas soliciten a Colpensiones un recálculo de su pensión debido al aumento en el número de semanas, lo que podría resultar en un incremento en el porcentaje de la pensión.
14. ¿Sabes cómo hacer aportes como independiente?
Respuesta: Podemos guiarte y ayudarte en el proceso de hacer tus aportes como independiente. No necesitas recurrir a intermediarios o operadores. Es importante tener precaución con los llamados «negocios de garage» que ofrecen pagar la seguridad social, ya que muchos de ellos pueden resultar ser engañosos. Algunos solo pagan por días o semanas, sin cubrir los periodos completos requeridos. Además, algunos de estos negocios ofrecen pagar la seguridad social a un precio más bajo de lo que realmente cuesta. Ofrecemos un servicio de acompañamiento en el pago de la planilla: tú realizas el pago y nosotros te orientamos en el proceso de registro y pago. No permitas que jueguen con tu información y asegúrate de realizar los pagos correctamente.
15. ¿Estás al tanto de que en Colpensiones puedes proyectar tu pensión considerando toda tu vida laboral y el promedio de los últimos 10 años?
Respuesta: En Colpensiones puedes calcular tu pensión teniendo en cuenta toda tu vida laboral, así como el promedio de tus ingresos durante los últimos 10 años. Es importante tener en cuenta que al calcular tu pensión, se deben considerar ambos escenarios y se debe tener un calendario que tome en cuenta la inflación de cada año y de cada mes. Esto garantiza que el dinero de los periodos anteriores sea actualizado al valor de hoy, permitiéndote tener un promedio actualizado para el cálculo de tu pensión.
16. ¿Sabías que en Colpensiones no se tienen en cuenta los meses en los cuales no se cotiza al calcular el promedio para la pensión?
Respuesta: No, muchas personas siguen creyendo que los meses en los cuales no cotizan afectan el promedio de la pensión, pero esto es falso. Según la ley, para calcular el promedio se toman en cuenta únicamente las cotizaciones efectivamente realizadas al sistema general de pensiones. Por lo tanto, los meses en los cuales no se realiza cotización no afectan el cálculo del promedio para la pensión.
17. ¿Sabías que la cotización mínima es sobre un salario mínimo y la máxima es sobre 25 salarios mínimos, equivalentes a $32.500.000 para el año 2024?
Respuesta: Sí, siendo empleado no solo puedes cotizar la cantidad requerida, sino que también puedes hacer aportes voluntarios como independiente al fondo obligatorio de pensiones en Colpensiones para mejorar tu promedio y, en consecuencia, tu pensión.
18. ¿Cuál será mi pensión?¿Cómo obtener mi pensión deseada?
Obtener la pensión que se desea es el producto de una combinación de asesoría actuarial, tributaria, jurídica, y financiera. Lo ayudamos a elegir y planear su futuro pensional a través del diseño de una estrategia pensional propia que sume:
- Ahorro
- Incentivos tributarios,
- Táctica legal y
- Planeación financiera.
19. ¿Fondos privados o Colpensiones?
Hacemos una completa revisión de su historia laboral (semanas cotizadas) y podemos reconstruirla en caso de ser necesario, incluyendo el cálculo de su bono pensional en caso de que aplique. Con esta información hacemos una proyección de su mesada en fondo privado yColpensiones que incluye:
- Diagnóstico: Revisión de su configuración familiar, historia laboral, y beneficios a los que tiene derecho según la ley 100.
- Proyección de mesadas en ambos regímenes para ver cual le favorece más.
- Prospección Actuarial: Escenarios: optimista, intermedio y pesimista.
- Revisión de resultados y hallazgos: recomendaciones financieras, inicio demanda legal de ser necesario y asesoría de inversiones.
20. Tengo problemas con mi pensión. ¿Qué hago?
Nuestra atención es personalizada e integral. Con CREA usted cuenta con:
- Consultores pensionales con reconocida experiencia en el ramo y en inversiones.
- Abogados pensionales con amplia experiencia en litigios pensionales.
- Abogados tributaristas expertos en optimizar impuestos para empleados que cuentan con planes de pensiones en sus empresas.
- Tenemos el único software especializado en cálculos actuariales del país, el cual le dirá de forma objetiva los mejores escenarios para resolver su problema.
21. ¿Cómo aumento mi pensión?
Ahorrando e invirtiendo. Al calculo actuarial y a la asesoría legal le sumamos una asesoría tributaria y en inversiones.
- Optimizamos su perfil tributario y lo asesoramos para aprovechar los beneficios que la ley le otorga a los contribuyentes y que muchas veces desconocemos.
- Desde la apertura de un fondo privado de pensiones, hasta la apertura de una fiducia, pasando por seguros e inversiones en dólares en el extranjero, lo acompañamos para invertir dela mejor manera sus excedentes de caja y ahorros, en Colombia y en fortalezas fiscales del extranjero.
22. Soy independiente. ¿Cuál es el mejor plan para mí?
Si usted es comerciante, profesional independiente, empresario, gerente que ha cotizado con salarios bajos, o un colombiano residente en el extranjero también lo podemos ayudar.
- Reconstruimos su historia laboral.
- Establecemos la mejor estrategia para rescatar su pensión.
- Cálculo ingreso base de liquidación
- Escenarios para la escogencia de régimen
- Diseño nueva estrategia de cotización para compensar vacíos e inconsistencias en su historia laboral
- Diseño estrategia para retiro programado anticipado